martes, 31 de mayo de 2016

MUNDO DE LA ESTADÍSTICA

El camino nunca dijo nadie que fuera fácil pero... con esfuerzo y dedicación, todo es capaz de conseguirse.Ya estamos casi al final de la recta final y nos queda menos para llegar a lo alto de la montaña de nuestros conocimientos, así que sólo me queda añadir que no desistamos ahora y...¡vayamos a por todas!


Porque dicen que el algo quiere.. algo le cuesta, jeje y este camino de la Estadística no es más que uno de los muchos ladrillos que van a ir construyendo nuestro mundo de la Enfermería. Y,  quien quiere, puede. :)

¡HASTA SIEMPRE! :)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Buenas tardes de nuevo. en esta entrada hablaremos del trabajo de investigación que nos ha tenido bastante entretenidas a mi grupo y a mi. Nuestro trabajo de Investigación abarca la siguiente cuestión: 

"La prevalencia de la práctica de la Automedicación"

Escogimos a una población mayor de 18 años y residente en Sevilla provincia, a la cual le entregamos un cuestionario anónimo y confidencial detallado de unas 25 preguntas. En ellas, pudimos saber la edad, el sexo, la posesión o no de estudios sanitarios del sujeto entrevistado y el conocimiento acerca de esta práctica de automedicación.

Nuestro objetivo pricipal y general era conocer la frecuencia de automedicación de la población elegida frente al hecho de acudir al médico. Además, teníamos otra serie de objetivos más específicos que podemos destacar:

- Conocer la franja de edad dónde es más prevalente la práctica de la automedicación.
- Encontrar relación entre los estudios santarios que puede poseer la persona y su posible práctica.
- Los fármacos más consumidos en esta conducta.
- Motivos principales que le llevan al individuo al automedicarse.
- Si existe alguna relación entre la presencia de enfermedad crónica con automedicarse.
- Si hay algún indicio que el sexo influya en esta práctica.
- Conocimientos sobre los beneficios y los prejuicios de la automedicación.
- Grado de conocimiento y falsas creencias sobre la práctica de la automedicación.

Entre otras conclusiones, pudimos ver que la automedicación es una práctica bastante extendida. También, hemos visto que, ni la edad ni el sexo ni el hecho de tener un título sanitario influyen en esta práctica. 

El hecho de tener una enfermedad crónica puede influir en el hecho de automedicarse por ser un sector de la población que necesitan una gran demanda de fármacos.

Con respecto a los fármacos más consumidos en esta práctica, destacamos los AINEs (analgésicos/antiinflamatorios), estando en la cabeza de medicamentos más consumidos seguidos de los antibióticos en segundo lugar. Cabe destacar que, las mujeres abusan de los analgésicos debido a que son tendentes a sufrir gran dolor en la época menstrual,

Otro punto a destacar, es cómo influye que una persona, normalmente amigos y familiares, sea aconsejada por otra para tomar un determinado fármaco cuando una de ellas presenta una dolencia, antes que acudir al médico, ya que a la otra le ha resultado efectivo en una dolencia concreta.

Finalmente, queremos destacar que esta práctica de automedicarse no es como tal una forma de autocuidado, como puede ser visto en algunas falsas creencias, sino que es una conducta que presenta una serie de riesgos que hay que tener en cuenta. Es por ello que, pensamos que es necesario educar a la población para que esta práctica no sea tan frecuente en nuestra sociedad y no sea un riesgo para la misma. 

¡Feliz semana a todos! Y para terminar, aquí os deja una reflexión...


SEMINARIO 5

Buenas tardes a todos, os voy a hablar del quinto y último seminario de la asignatura de ETIC's. 

En él hemos presentado nuestro trabajo de investigación. Debido a ciertos problemas personales mi grupo de investigación y yo hemos presentado nuestro trabajo con otro grupo de seminario distinto al nuestro hace tan sólo unas horas, concretamente el grupo 5 en vez del grupo 3. Expusimos nuestro trabajo entre mi compañero Irene y yo, mientras mi otra compañera, María, estaba pendiente por si necesitábamos algo durante dicha exposición. Os hablaré con mayor profundidad de nuestro trabajo en la próxima entrada.

A continuación, expusieron el resto de grupos, cuyos temas de investigación fueron los siguientes:



- El rol del trabajo cómo influye en el IMC de la persona (oficinistas, repartidores y personal de fábrica).

- Los esteriotipos de Enfermería en personas que no están relacionadas con el ámbito ni poseen estudios de la Salud. 

- El conocimiento de primeros auxilios en el personal docente y no docente de un determinado colegio de la localidad de Sevilla.





¡Nos vemos en la próxima entrada!


jueves, 26 de mayo de 2016

EL METAPARADIGMA ENFERMERO

Bueno chicos, hoy os hablaré de algo muy importante en la enfermería: el metaparadigma enfermero. Un metaparadigma es un conjunto de términos globales que detallan una serie de fenómenos principales que forman una disciplina y entre los cuales existe  una relación que se establece de manera ideal y abstracta. 

El metaparadigmo enfermero es el primer nivel de especificidad y perpectiva de los cuidados enfermeros. Pueden aparecer más fenónemos con el paso del tiempo, pero sus principales conceptos relacionados son:

- La persona
- El entorno
- Los cuidados enfermeros
- El concepto de salud

A partir de este concepto abstracto y superfluo se originan y establecen las distintas teorías y modelos de la enfermería.

¡Un saludo a todos!




martes, 24 de mayo de 2016

EL CORAZÓN DE LA SALUD


Porque la enfermería es más que una profesión, la enfermería es una pasión que hay que sentir.

domingo, 22 de mayo de 2016

VIDEO DE GÉNERO Y SALUD

El pasado 11 de Mayo, en la asignatura de género y salud presentamos nuestros vídeos acerca de los esteriotipos de salud y la violencia de género. En esta asignatura de la carrera de Enfermería hemos aprendido que el género también puede ser un determinante en la salud. 

En el caso de mi grupo de Seminario nos basamos en la temática de la violencia de género. Gracias a la colaboración de mis compañeros como actores primarios y secundarios, guionistas o colaboradores, pude montar y crear este vídeo que nos muestra que debemos alzar la voz hacia cualquier señal el maltrato, porque no hay golpe más fuerte el que silencio. 

Este pequeño cortometraje, fruto del esfuerzo y trabajo de todos los componentes del grupo 3 de Seminarios de 1º de Enfermería de la Escuela Universitaria Cruz Roja, quería compartirlo en mi muro y hablar un poco de él. Es una demanda a todas las víctimas de género, un grito de esperanza para ellas, que no callen lo que sienten, que alzen la voz y luchen por no vivir en un infierno, tienen respaldo y no están solas; y en cierto modo, una demanda al entorno de personas que somos meros espectadores de la violencia que sufren estas víctimas y no hacemos nada por evitar lo que está en nuestras manos. 





"No dejes que el silencio gane la batalla"

Como futuros profesionales deberemos enfretarnos a situaciones duras y complicadas que tendremos que resolver y ser capaces de dominar. Es por ello que, tendremos que saber dar la fuerza y la energía de seguir adelante a estas personas que nos necesitan no sólo asistencialmente, si no ver en nosotros ese coraje y la esperanza para continuar hacia delante en el camino que aún les queda por andar, que no se sientan solas. 

¡Hasta la próxima, espero que os haya gustado!

sábado, 21 de mayo de 2016

DAMAS ENFERMERAS

¿Sabeís de donde viene la figura de la Enfermera? ¿Sabéis como surgieron las Enfermeras de la Cruz Roja? ¿Os suena el Cuerpo de Damas Enfermeras? Pues bueno, os cuento una historia basada en hechos reales acerca de mi Escuela Universitaria de la Cruz Roja. 

Tras los acontecimientos ocurridos en pleno reinado de Alfonso XIII, y el incremento de los conflictos bélico, el ascenso de la mortalidad infantil o el auge de enfermedades infecto-contagiosas, conllevó a que  la población requería cuidados y medidas de hiegene cualificadas, así como, la asistencia a los heridos de guerra. Es por ello que, la máxima autoridad de la Cruz Roja, la cual formaba parte de la realeza, la Reina Victoria Eugenia de Battenberg decidió formar un cuerpo de enfermeras más cualificadas y dedicadas a dichas demandas.




Poco a poco, la formación de este Cuerpo de Damas Enfermeras, de figura joven y papel femenino, fue teniendo una formación más cualificada y práctica del ámbito de los cuidados y todo el entramado de la enfermería dentro de las instituciones de la Cruz Roja Española. A principios del siglo XX, se produjo un crecimiento en el ámbito enfermero, ya que la cualificación de estas Damas Enfermeras fue de mayor duración y de mayor experiencia práctica. 


Esta figura de la Dama Enfermera apareció por primera vez en el Hospital de San José y Santa Adela, bajo la delegación de Cruz Roja de Madrid. 

Espero que os haya gustado este pequeño recuerdo de nuestra profresión.

Hasta pronto :)