Bueno, antes de seguir con el tema que nos queda pendiente vamos a hablar un poco de la cuarta sección de Seminarios que tuvimos ayer, el pasado 18 de Mayo.
Por un lado, estuvimos resolviendo dudas acerca de la asigantura y de antiguos problemas que no sabíamos plantear y no nos salían del todo bien... Pero gracias a los consejos del profesor nos costó menos realizar algunos de ellos. Así, se nos hará más ameno para el examen del próximo 24 de Junio.
También, se planteraon algunas dudas acerca del trabajo de investigación y su correspondiente protocolo, el cual tenía algunos errores que debíamos subsanar... entre ellos los de la referencias bibliográficas y el superíndice. Parece, que la gran mayoría de nosotros habíamos fallado en estos detalles y deberíamos correguirlos para hacer adecuadamente nuestro trabajo de investigación.
Por otro lado, planteamos ejercicios sobre la estadística inferencial y el profesor nos mostró como debiamos hacer las pruebas estadísticas de nuestro trabajo de investigación según el programa informático que estamos utilizando (Epi-Info 7.1.4.0.), como podemos ver en la imagen siguiente. En ella, según el tipo de variables con el que estemos trabajando, nos indica que tipo de prueba o test estadístico deberemos empelar.
Recuerdo que uno de los ejercicios que hicimos fue un Chi Cuadrado. El profesor nos dio unas nociones básicas para realizar sin dificultad alguna estos tipos de ejercicios.
Cabe destacar, que anteriormente a estos ejercicios, repasamos los tipos de variables que existen para saber exactamente qué test de hipótesis debemos plantear y realizar. Además, recordamos que tipos de errores que existen en relación a la hipótesis nula.
Todos estos conceptos los veremos con profundidad en próximas entradas entradas. ¡Seguimos en la próxima entrada!
No hay comentarios:
Publicar un comentario