viernes, 20 de mayo de 2016

PROCEDIMIENTO MUESTRAL

Buenas noches a todos, ya acabando un poco el día terminaremos hablando de varios conceptos del mundo de la estadística enfermera, dadas en clase.

PROCEDIMIENTO MUESTRAL: Se trata de las técnicas de muestreo, es decir, el método por el cual escogemos a una población de estudio en la que podamos obtener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo contentga las características que estamos buscando. La población diana escogida aleatoriamente es, a partir de la cual obtenemos la muestra y sacamos las conclusiones. A partir de ella, deberemos hacer inferencia de la población entera (intervalos de confianza, en %). 

En este procedimiento muestral hay que destacar también el tipo de muestreo y el tamaño de la muestra. 

TIPOS DE MUESTREO: Entre los que destacan:


- Muestreo probabilístico: todos los sujetos de la población tienen una probabilidad distinta de cero en la selección de la muestra y es conocida a la hora de seleccionar los sujetos. Dentro de este tipo de muestreo existe diversas clases de muestreo probabilístico:


    1. Aleatorio simple, el más fiable y equitativo.
    2. Aleatorio sistemático, cada individuo tiene la misma probabilidad de ser escogido.
    3. Estratificado, la población escogida de subdivide en grupos o estratos según presenten una cierta variabilidad o distribucción conocida. 
   4. Conglomerado, cuando no se posee de una lista detallada y enumerada de cada uno de los sujetos y resulta complicado elaborar la pobalción de estudio.

     
- Muestreo no probabilístico o de convenencia del investigador: puede haber personas en la población que no tengan propabilidad o se desconozca, de ser seleccionado la muestra. No existe probabilidad conocida y su muestreo se hace de forma arbitraria. En este caso no se puede considerar que la muestra sea representativa de una población completa. Dentro de este tipo de muestreo existe diversas clases de muestreo no probabilístico:

     1. Accidental: Aquellos en los que los sujetos no tiene una probabilidad conocida o distinta de 0.
     2. Por cuotas: escoger de forma arbitraria y con unos criterios de exclusión concretos. 
    3. Por conveniencia o intencional: El investigador decide según sus objeticos los elementos que integran la muestra.

Por último, y no menos importante, hay que destacar el TAMAÑO DE LA MUESTRA. Éste va a depender del error estándar. Se trata del volumen que posee nuestro espécimen de investigación. 



Esto es todo por hoy, y por la asignatura, ¡feliz fin de semana a todos! 


P.D.: Espero que os haya sido ameno y, en especial, que no os haya resultado demasiado arduo y complicado. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario