lunes, 18 de abril de 2016

CASOS PRÁCTICOS DEL TEMA 6

En esta entrada os dejo algunos casos prácticos de las magnitudes y medidas en el tema 6 con los que hemos practicado en clase.

EJEMPLO 1. 

Un grupo de investigadores estudian durante 1 año a 1500 escolares para estudiar las enfermedades periodontales con y sin uso de colutorios. 900 usaban colutorios. A lo largo del año se observa que 15 de los escolares que usaban colutorios presentaron síntomas de infección periodontal, mientras que 40 de lo que no usaban colutorios presentaron estos síntomas.


a)    Hipótesis nulas y alternativas identificando las variables.
b)   Qué tipo de diseño es el utilizado.
c)    Magnitud de asociación existente entre el uso de colutorios y enfermedades periodontales.
d)   A qué conclusión se puede llegar a la vista de los resultados del estudio.

Desarrollamos el ejercicio:

a)    Variables
- Dependiente: aparición de caries
- Independiente: uso del colutorio
- Hipótesis nula: el uso de colutorios no influye en la aparición de caries
- H1: el uso de los colutorios disminuye la aparición de caries.
- H2: el uso de colutorios aumenta la aparición de caries.

b)      Diseño: Estudio de cohortes o seguimiento prospectivo. No es experimental porque nadie le dice a los sujetos lo que tiene que hacer.

c)    Magnitud de asociación: Al tratarse de un estudio de cohortes hay que calcular el riesgo relativo.
- Incidencia de niños con colutorio: 15 nuevos caos / 900= 0,02
- Incidencia de niños sin colutorio: 40 casos nuevos / 600= 0,07
- Riesgo relativo: 0,7/3,5

Nota: En el numerador ponemos la incidencia del factor de exposición (causante de la enfermedad)


    d) Resultado: Descartamos la hipótesis nula y escogemos la H1. 

EJEMPLO 2. 


En una población de 15000 personas se quiere conocer cuál es la incidencia de cáncer de mama en las mujeres entre 50 y 64 años
La población está formada por 8500 mujeres, de las cuales el 15% tienen entre 50 y 64 años. De éstas, 15 ya han sido diagnosticadas de cáncer de mama. Después de un año de seguimiento activo, se detectaron 6 casos de cáncer de mama. ¿Cuál es la incidencia acumulada en esta población?

De  8.500 mujeres en la poblaciónà 15% tienen entre 50 y 64 añosà 1275 mujeres entre los 50 y 64 años

De 1275 mujeres en un año, 15 mujeres que ya poseen cáncer de mama y 1260 son mujeres sin padecerlo aún. De éstas últimas, en un año han aparecido 6 casos de mujeres con cáncer de mama.

Incidencia acumulada= 6/1260= 0,0047 en un año


Solución: la incidencia acumulada es del 0,47% en un año.

EJEMPLO 3: 

En un centro de salud se pretende realizar un estudio sobre la influencia del tabaquismo sobre las EPOC. Para ello, a partir de un grupo de 337 pacientes EPOC que acuden a consulta, se selecciona un grupo de otros 337 pacientes sin EPOC pero que acudían a consulta de enfermería en el programa de atención al paciente diabético. Tras recoger los datos de antecedentes del tabaquismo de los sujetos de estudio, se comprueba que en el primer grupo había 215 pacientes con antecedentes del tabaquismo mientras que en el segundo grupo se detectaron 122 pacientes con antecedentes. Se pide:


1.       Hipótesis más adecuada y variables
2.       Diseño de investigación
3.       Calcular la magnitud de asociación
4.       Resultado

Desarollamos el problema: 


1)      Variables:
- Dependiente: EPOC
- Independiente: tabaquismo
- Hipótesis nula: el tabaquismo no influye en la EPOC
- H1: fumar influye en el EPOC
- H2: no fumar influye en el EPOC

2)      Tipo de Estudio: Estudio de casos y controles.

3)      Magnitud de asociación: Al tratarse de un estudio de casos y controles hay que calcular OR. Lo hacemos mediente el procedimiento 2 explicado en la entrada anterior, para ello:


Factor
No factor
EPOC
215
122
No EPOC
122
215

OR= (215x215) / (122x122)= 3,09




   
4) Resultado: se confirma hipótesis 1: el tabaco influye en el EPOC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario