En este apartado de la estadística descriptiva se recolectan, analiza y relacionan una serie de datos con el objetivo de describir las características y comportamientos de estos datos mediante una serie de medidas, tablas o gráficos.
En este caso hablaremos de la tabla de frecuencias, una herramienta que permite ordenar los datos de manera que se presentan numeramente las características de la distribucción de un conjunto de datos o muestra. Así, dar una información repetitiva de forma visible y comprensible. Se usa para variables cuantitativas o cualitativas ordinales.
¿Cómo se construye una tabla de frecuencias?
Para construir una tabla de frecuencias como la que tenemos anteriormente hemos de seguir estos pasos:
- En la primera columna (Xi) se ordenan de menor a mayor los diferentes valores que tiene la variable en el conjunto de datos.
- En las columnas segunda y tercera se ponen las frecuencia absoluta y la frecuencia absoluta acumulada.
- Las columnas cuarta y quinta corresponden a las frecuencias relativa y relativa acumulada.
- De forma adiccional, se pueden añadir otras dos columnas más, las cuales corresponden a los porcentanjes de las dos últimas frecuencias obtenidas al multiplicar ambas frecuencias por 100.
¿Cómo averiguamos cada una de las frecuencias?
Para confeccionar la tabla, hemos visto que necesitamos varias frecuencias. Existen cuatro tipos de frecuencias principales:
FRECUENCIA ABSOLUTA (fi ): es el nº de veces que aparece un determinado valor repetido.
FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA (Fi): Sumar cada cuatro con forme vamos avanzando.
FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA (Fi): Sumar cada cuatro con forme vamos avanzando.
FRECUENCIA RELATIVA (hi): es un valor entre 0 y 1, que sale tras dividir la fi entre el nº total de la muestra.
FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA (Hi): Sigue la misma dinámica que la Fi pero con las frecuencias relativas, es decir, ir sumando los datos con forme se avanza.
¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de realizar la tabla de frecuencias?
Hay que tener en cuenta, previamente, una serie de particularidades. Al existir en muchos estudios una continuidad de variables, la manera de proceder es calculando el recorrido, los intervalos dados, la amplitud y la marca de clase, siendo cada uno de ellos:
- Recorrido: La diferencia entre el valor más alto y el valor más bajo: Re=Xn-X1
- Intervalos: Obtenidos calculando la raíz del nº de datos observados, la cual indicará el nº de intervalos, y por tanto, de filas que tendrá nuestra tabla. Los paréntesis indicarán que ese valor no esta dentro del intervalo a diferencia de los corchetes que sí.
- Amplitud: Recorrido dividido entre el nº de intervalos.
- Marca de clase (Mc): Suma de los extremos de cada intervalo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQSuKrTAKlwtnSVYyO_l1Lk01EYoNobzSlbNK9e2-7uTi8sXNiD3KBxSJR6nShd7jXZYim59VhWCGKL4uGXsk5VV8AAUfCH0D00pt5NfEZ4tG8SVi0G_W6GaW4ugNRceeSiqMp-m25Bl4/s200/check-in-minion.jpg)
En la siguiente entrada añadiré un caso práctico dado en clase y para profundizar en estos concpetos.
¡Buenas tardes!
No hay comentarios:
Publicar un comentario