miércoles, 20 de abril de 2016

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

En la bioestadística también se pueden representar datos y variables gráficamente, visualizándose de una forma característica. Hemos destacado las siguientes en clase: 

- DIAGRAMA DE BARRAS: Son utilizados para medir una variable cualitativa, concretamente para las nominales policotómicas.



Existe una variante de este tipo de gráfica para medir las variables cualitativas conocida como pictograma

En él, las barras se sustituten por iconos o imágenes que representan el objeto de estudio pero no aportan información adiccional alguna.



- HISTOGRAMA: Es igual que el anterior en cuanto a la variable empleada, se usan variables continuas. Dependiendo de la amplitud del intervalo se elevara la altura de la barra a una determinada frecuencia. El eje X corresponde a los intervalos en los que categorizamos esa variable y en eje Y, la frecuencia. 


En las imágenes, la línea roja representa las marcas de clases, es decir, el punto medio de cada intervalo (media aritmética entre dos intervalos). Además, la imagen de la izquierda corresponde al polígono de frecuencia, el cual se forma al unir las marcas de clase.

- G. DE TRONCO Y HOJA: Es una forma de expresar variables cuantitativas, sobre todo continuas. Veamos cómo sería la representación mediante un estudio de la tensión arterial sistólica:


Cada dato de la serie se divide en dos parte: El tronco a la izquierda (decenas) y la hoja a la derecha (unidades). El tronco es 9 porque el dato más bajo que hay de presión es 99. 

Posteriormente, se agrupan las unidades de los datos siempre siguiendo el orden en el que se han presentado.


Observamos entonces que, entre 110 y 120 están las mayores tensiones.

- G. DE SECTORES: Se emplean para variables cualitativas, con pocas categorías.


- G. DE DATOS BIDIMENSIONALES: Son variables cuantitativas en las que se relacionan datos en dos dimensiones formando un gráfico de este tipo:


Finalmente, dejo adjunto un caso práctico del mismo tipo al que se planteó en clase y en el que se emplean este tipo de gráficas. 

CASO PRÁCTICO: Tenemos 40 pacientes con sobrepeso. Los pesamos y obtenemos los siguientes resultados:      

 Siendo la muesta: n=40 Tenemos estos datos agrupados:
94           96           92           92           96
83           91           90           81           89
84           84           86           87           81
92           81           96           99           83
89           85           89           93           89
93           88           88           82           96
99           99           100         87           87
89           89           95           97           98

En este estudio realizar: Tabla de frecuencias, histograma y diagrama tronco-hoja.

Calculamos:
Recorrido= 100 – 81 = 19
√40= 6,32 à Tomaremos 6 intervalos.
Amplitud=19/6 =3.16

A continuación, calculamos las frecuencias correspondientes para nuestra tabla según lo aprendido:

Peso en Kg
fi
Fi
hi
Hi
[81-84)
Mc=82.5
6
6
0.15
0.15
[84-87)
Mc= 85.5
4
10
0.1
0.25
[87-90)
Mc=88.5
11
21
0.275
0.525
[90-93)
Mc=91.5
5
26
0.125
0.65
[93-96)
Mc=94.5
4
30
0.1
0.75
>96
10
40
0.25
1


Luego, agrupamos los datos en decenas y unidades para realizar el gráfico de tronco y hoja de este estudio.

8      l       3 1 4 4 6 7 1 1 3 9 5 9 9 8 8 2 7 7 9 9
9      l      4 6 2 2 6 1 0 2 6 9 3 3 6 9 9 5 7 8
10    l       0

No se pone la línea porque es una distribución asimétrica.

Finalmente, para el histograma añadimos al eje X los valores de peso en Kg y en el eje Y la frecuencia en la que se repite ese valor obtiéndose una gráfica algo parecida a la siguiente:



Y aquí, acabamos con el tema 7 de la asignatura :) ¡Hasta luego!

No hay comentarios:

Publicar un comentario