lunes, 4 de abril de 2016

ERRORES EN LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN


Los errores en los estudios de investigación no son más que una prueba de seguirdad de que estamos siguiendo el proceso de investigación. Podemos encontrar dos tipos de errores en cualquiero proceos de investigación:

Ø Errores aleatorios: Son debidos al azar. Se produce cuando el estudio se realiza utilizando como muestra una parte de la población, por ello es más fiable que el muestreo sea aleatorio. 

Ø  Errores Sistemáticos: Las actuaciones del el investigador pueden producir errores (sesgos), por lo que son evitables. Por ello, desplazan o exageran las diferencias, y por tanto, la credibilidad de las conclusiones. Dentro de éste existen:

- Sesgos de selección: propician una conclusión inequívoca poeque seleccionamos incorrectamente. siendo resultado de evidencias que pasan desapercibidas. Es por ello que existe un protocolo de selección. 

- Sesgos de clasificación o de información: se introducen durante la medición del estudio debido a que clasificamos incorrectamente. Depende, por tanto, de la validez y fiabilidad del método utilizado para recoger la información. Tipos: aquellos que disminuyen realmente las existencias (no diferecial) y aquellos que exageran las diferencias que realmente existen (diferencial).


- Sesgo de confusión: Es una distorsión en las estimaciones del estudio, producidas por la distribución desigual en los grupos de comparación de una tercera variable.

Para evitar que se puedan dar estos errores o, al menos, paliar la aparición de ellos, se debe realizar un control de dichos errores mediante algunas acciones, entre otras:



Además del control, debe hacerse una validez del estudio desde dos prespectivas. En el caso de la validez interna, la ausencia de sesgo para la población estudiada (tiene pocos o ningún sesgo, aunque el tener sesgo 0 es muy complicado); y por parte de la validez externa, la capacidad de extrapolar los resultados del estudio en otras poblaciones. Es decir, que se midan la precisón y la exactitud del estudio de investigación. Se puede tener validez interna y no tener externa, pero para tener validez externa hay que tener validez interna.

La precisión es la fiabilidad o reproductibilidad en los resultados similares cuando el estudio se lleva a cabo mlas de una ocasión en las mismas condiciones. Depende la de la variación biológica individual del fenómeno que se mide y de la técnica o proceso de medición. es decir, depende de la repetitibilidad, de la concordacia interobservador y concordancia intraobservador.
         
         Y, la exactitud, es la validez para una medición tenga el mayor grado de concordancia con el valor real, es decir, que mida realmente aquello para lo que está destinada. Para evaluar esta característica del método científico necesitamos de:
          
          - Validez de criterio: Comparación con una medida de referencia objetiva y fiable.
          - Validez de concepto: Analiza la correlación de la medida con otras variables. 
          -  Validez de contenido: contemplar todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir.

-       
    Por último, y no menos importante, siempre se debe seguir una ética en la investigación; se trata de seguir unos principios básiscos como respetar la ética en el diseño, diseño, ejecución, análisis y difusión;  fines y medios sean moralmente aceptados o que se cumpla con la normativa vigente con la protección de los derechos de los participantes: consentimiento informado, entre otros. 

Proximamente, recopilaré la información dada en clase sobre el problema de la investigación. ¡Hasta entonces!

No hay comentarios:

Publicar un comentario