domingo, 17 de abril de 2016

ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Tras haber desarrollado el proyecto científico, toda la metodología teórica empleada en aquello que se va a investigar, es decir, tras habernos metido a fondo en la etapa  conceptual del métido cientifíco, vamos a dar paso al proceso de investigación. Su diseño, sus materiales y sus métodos empleados.

Es la etapa más práctica del proceso de investigación. Debe definir el plan de investigación, método de recolección, tabulación y análisis. Además debe asegurar control o comprobación, así como, validez interna* y externa**.  


Se encarga de definir el enfoque del problema u objeto de investigación para el logro de los objetivos. Incluye estos componentes principales: 

1. Planificación de la investigación (proyecto): Material y métodos, dentro de los cuales destacamos:

  • Diseño metodológico, es decir, las técnicas empleadas (cuantitativas o cualitativas).
  • Población de estudio: selección de individuos en búsqueda de validez.
  • Muestreo: Cuando no es posible incorprorar a toda la población de estudio, se escoge a un nº determinado de sujetos. 
  • Variables: búsqueda de relaciones de asociación (dependientes e independientes).
  • Definicion del proceso de recogida de datos: Se puede realizar a través de observación directa o de fuentes documentales (entrevistas, documentales, cuestionarios,...)
  • Registro y procesamiento de los datos, a través de la agrupación de datos, de la distribucción de fecuencia, de tablas cruzadas, de tabulaciones, de bases datos y hojas de cálculo.

2. Trabajo de campo: recogida de datos mediante:
  • Pilotaje previo
  • Evitar sesgos de información
  • Hoja de recogida de datos

3. Análisis de datos: 
  • Revisión de la información
  • Aplicación técnica estadística
  • Comparación de grupos
  • Controlar variables confundentes
  • Estimar magnitud de la asociación (en qué medida se relaciona una variable con otra)
  • Errores en los estudios (aleatorios y sistemáticos)
  • Definir validez


*Validez interna: es la capacidad de aplicar un método en una población de características similares y obtener resultados similares. Debe corresponder con la realidad. 

**Validez externa: es la capacidad de un método para ser repetio en varias población, obteniéndose resultados similares. Para ello, es necesario que primero se tenga validez interna. 

Seguiremos profundizando en esta etapa del método científico en próximas entradas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario